viernes, 15 de abril de 2016

Aspectos




III. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ESTADO BENEFACTOR:


A. ¿QUE ES EL ESTADO? 



El estado es una nación o país, que posee una forma de organización social, económica, política, soberana, asì como cultural y coercitiva formada por un conjunto de instituciones que tienen el poder de regular la vida nacional de un territorio determinado, para así lograr una mejor organización de la sociedad. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la sociedad de una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y
    responden a una determinada ideología política.

    La constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la comunidad,                 promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la                 participación del pueblo en los asuntos de la nación, defender la independencia y la integridad           territorial así como un orden justo, entre otros. 

B. CARACTERÍSTICAS


El Estado está conformado por  distintos elementos, como son:

   Población : son hombres y mujeres que mediante su interacción buscan el tener un bien ordenado moralmente para todos los miembros.

   Territorio: es el sitio geográfico en donde está asentada la sociedad humana, que sirve de base y proporciona los recursos materiales y naturales para satisfacer sus necesidades. 

   Soberanía: se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población, lo anterior hace referencia a que, en materia interna, un Estado junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad. 

   Poder o autoridad: Es el encargado de buscar una sociedad jerarquizada, donde el nivel superior es el jefe máximo y se debe acatar de acuerdo a las leyes establecidas, sometida a un orden jurídico y dedicada a atender el bien público.

Para que el Estado pueda alcanzar sus fines u objetivos y logre complir con cada función que le corresponde  se han creado tres ramas del poder público, que están integradas por diversos órganos con funciones diferentes, pero que siempre deben coordinarse y colaborarse para así poder tener un mejor modo de trabajo y posteriormente lograr dichos fines. Estas son:

     Legislativa: también conocida como Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. Al Congreso le corresponde una tarea muy importante, ya que es el encargado de reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el Gobierno Nacional. Es en el Congreso donde se toman muchas de las decisiones más importantes acerca de la forma de cómo se debe regir el país. la figura más importante, dentro del Senado y la Cámara de representantes, es el congresista.

     Ejecutiva: Es conocida como Gobierno Nacional. Esta es la encargada de reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes, además de velar por los intereses del Estado, tanto en el campo nacional así como en el internacional. Está conformada por el Presidente de la República, los ministros y los directores de departamentos administrativos. También son parte las gobernaciones y las alcaldías, asimismo las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas comerciales e industriales del Estado.

     Judicial: Es una rama de mucha importancia, considerando que tiene como función principal resolver los problemas y conflictos que surjan entre las personas, especialmente en la familia, en el trabajo, en el comercio y en otros lugares o actividades. Así pues, también soluciona los problemas que se presenten entre las diversas instituciones del Estado y entre el Estado y los particulares. A esta rama la conforma la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y finalmente los jueces. Todos ellos están encargados entonces de resolver los diferentes conflictos teniendo en cuenta a la Constitución Política y a las leyes colombianas, buscando siempre soluciones pacíficas y justas. 


C. ¿QUÉ ES EL ESTADO BENEFACTOR 


Definición: País o sistema económico donde el Estado presta un número considerable de servicios a su población (sanidad, educación, pensiones, etc.), buscando con ello garantizar que las necesidades mínimas de mayor número deciudadanos se encuentren cubierta.

Este se asocia con el Estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas hasta José López Portillo, pero es como el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia más elevado.

Es un modelo capitalista en el que se permite la intervención del estado en la economía, este surgió en los años 30’s tras la crisis de 1929. Llega a México en 1929 con el modelo de sustitución de importaciones en el que se inició la industrialización del país.

En 1942 se tomó la iniciativa de empezar a producir bienes por lo cual la agricultura dejó de ser la base de la economía. Diez años más tarde se adoptó el modelo de desarrollo estabilizador con el objetivo de estabilizar la situación financiera mediantes las siguientes medidas:

     Financiar el crecimiento industrial usando los recursos e as exportaciones agrícolas.

     Mantener bajos los precios agrícolas para abaratar la mano de obra.

     Implantar una política arancelaria.

     Reducir el pago de impuestos de las industrias.

     Mantener fijo el precio del dólar

     Asegurarse del cumplimiento de las medidas.

   Pero lamentablemente cayó, pues al cobrar pocos impuestos a la industria, se recurre a los                préstamos extranjeros, por lo que el campo empobreció.

   Pero en 1970 se adopta el modelo de desarrollo compartido, en el que se aumentó la inversión          pública, pero para ello se recurre al endeudamiento, pero como ya había problemas previos, el          crecimiento fue imposible.

   Seis años más tarde, se adoptó el modelo de la alianza para la producción, en la que José López        Portillo invitaba a los sectores productivos a aliarse con el gobierno para producir más capital.    

D. CARACTERÍSTICAS 


El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, a cual fue plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

John Maynard Keynes dijo: “La política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el intervencionismo, la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones. Para ello es necesario administrar y controlar la Economía”.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Como interés final fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis; este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, mejor conocido como política fiscal.

Por lo anterior, la economía Keynesiana fue una fuente de inspiración para el estado benefactor porque:

     Se desarrollaron las instituciones necesarias para cumplir con los fines estatales.

     El estado tiene una mayor participación dentro del sector económico (el estado deja de vigilar únicamente el funcionamiento de la sociedad).

     El Estado es un papel importante para generar empleo a partir del desarrollo de obras públicas y como generador de la demanda (por los insultos al realizar la obra y la ganancia de la mano de obra).

   Además, el Estado tiene un papel que desempeñar en el ámbito económico, especialmente en el        contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesión.

         Pleno Empleo: 



El pleno empleo maximizar la riqueza del país y de los ciudadanos, mediante la implementación de políticas macroeconómicas* keynesianas.

El empleo para todos es estable y protegido constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias.

La protección social debe enfrentar riesgos de la vejez, de accidentes e incapacidades y de empleo; periodos durante las cuales se interrumpen los riesgos mediante pensiones e ingresos que compensan la pérdida de salarios. La protección se asocia con la intersección laboral.

Y es así como surgen los seguros sociales, estos cubren los riesgos con pensiones e ingresos para compensar la pérdida de salarios.

*Macroeconomía :es la parte de la teoría económica que se encarga de definir, medir y determinar los ingresos nacionales y sus variables. Es muy importante conocer cómo influye el ingreso y la producción nacional con fines de planeación por parte del sector público y privado para explicar cómo aumenta o desciende el nivel de la actividad económica.

Solidaridad sistemática:

Mediante ella se asegura la protección social de aquellos que no logran insertarse o lo hacen de manera imperfecta. 

Constituyen una respuesta sistemática que emana de instituciones creadas para tal propósito.

Son 2 las instituciones más importantes en la configuración del sistema:


1. Legislación laboral:


Destinada para proteger a los trabajadores de un campo desnivelado, mediante la búsqueda de la estabilidad del empleo, condiciones de trabajo y remuneraciones aceptables y de equilibrar los poderes en   la   negociación colectiva, es controlada directamente por el Estado.

Un ejemplo es el retiro voluntario, las empresas eligen este para disminuir al personal y no pagar indemnizaciones por despidos (sale más caro). De esta manera “se sacan de encima” a los que ya no les resultan útiles a un bajo precio (siendo que ellos siempre ganan); el empleado se retira de la empresa a cambio de un monto de dinero y 3 meses de obra social.

La realidad es que es una oferta tentadora, pero nunca llega a ser lo que realmente deben abonar al trabajador que ha dado su vida entera a una empresa.


 2. Sistema de seguridad social:


El Sistema de Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

Destinado a proteger contra los riesgos mediante seguros solidarios para aquellos que pueden aportar y complementando con asistencia social para los que no poseen la capacidad de participar en el financiamiento.

Por ejemplo, las pensiones son prestaciones económicas que se paga en forma de renta mensual al asegurado o a sus beneficiarios, al ocurrir algunos riesgos protegidos por la Ley y reunir los requisitos que la misma establece.Las ayudas pueden ser´para gastos de funeral o matrimonio.

PILARES DEL ESTADO BENEFACTOR.


Educación

En la administración de Luis Echeverría mostró desde un principio su interés por mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Organización de Educación Pública de 1941.
Esta nueva ley adoptó la definición de educación como Institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsan los derechos que todos los habitantes del país para recibir la educación con las mismas oportunidades.

A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las universidades crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras.

El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM EL 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien considero como la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional.

Es creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo para resolver la desvinculación existente entre las diversas facultades, institutos, escuelas y centros de investigación de la UNAM. Los planteles en abrir sus puertas para recibir a las primeras generaciones de estudiantes fueron: Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, el 12 de abril de 1971, al siguiente año hicieron lo propio los planteles Oriente y Sur.

La reforma educativa de 1972, personaje principal el presidente de México Luis Echeverría Álvarez y como Secretario de Educación Víctor Bravo.

El Colegio de Bachilleres, es fundado en 1973 en la Ciudad de México, actualmente se cuenta con 17 planteles en el Distrito Federal, en los cuales se imparte el bachillerato ms una especialidad técnica.

En 1976 se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Durante este periodo también se crearon diversas instituciones educativas como:
     El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
     El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
     El Colegio de Bachilleres
     El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

La SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa.

En la administración de José López Portillo (1976­1982), se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó un Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico de este llama la atención ya que había diversos problemas en la educación preescolar, la atención a la demanda era baja, la distribución de oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos.

Uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo.

Se presentaron los primeros proyectos para crear un organismo al que se ingresara después de la secundaria y que estuviera vinculado con la producción de bienes y la prestación de servicios, a partir de esto el Secretario de Educación Pública, Fernando Solana propuso establecer el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), que se creó por decreto del presidente José López Portillo, el 27 de diciembre de 1978 .

El primer director del CONALEP fue el ingeniero José Antonio Padilla Segura (1978­1982), en cuya gestión establecieron las unidades técnicas y administrativas básicas para el desarrollo del Colegio, definiéndose una estructura corporativa de carácter nacional.

La nueva institución administrativa, da resultado que para 1982, a solo 4 años de su creación, el CONALEP contará con 161 planteles localizados en todos los estados de la República, atendiendo una población de 80 mil estudiantes e impartiendo 74 carreras diferentes.

Para 1980 una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria, en esa adicción la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Así mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concede el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio, entre otras.
 
 Sanidad


En 1971 se expidió la Ley Federal para  Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental y en enero de 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente dependiente de la SSA.

En 1973 se expide un nuevo código sanitario que otorga apoyo legal a las acciones de higiene ocupacional, saneamiento ambiental, formación de recursos humanos para la salud y           propone que algunas tareas sean desempeñadas por médicos sanitarias de carrera. También mantiene la función rectora de la Secretaría de Salubridad y Asistencia en materia de salud, supeditada únicamente al Consejo de Salubridad General y al Presidente de la República.

En el mismo año, por iniciativa presidencial se celebra la 1ra. Convención Nacional de Salud con el fin de fundamentar un plan de salud para el país. En 1974, se publica el Plan Nacional de Salud de 1974­ 1976, 1977­ 1983, que define 18 políticas y 5 objetivos, establece metas para el periodo 1974­ 1976 y proyecta otras para 1983, incluye un listado de actividades y estrategias, 20 programas y 56 subprogramas. Entre las propuestas más relevantes están: una red federal de hospitales de la SSA; el desarrollo de un plan nacional de alimentación; un fondo nacional de alimentos y un programa nacional de tratamiento de aguas.

El Plan Nacional de Salud es en realidad un bosquejo general y poco optativo de las políticas de salud, que tampoco contempla medidas administrativas que garanticen el cumplimiento de las metas y objetivos, fue desechado pero no se le sustituyó con algún modelo rector de los servicios de salud en el país.

En 1976, un grupo de investigadores reunidos en un comité del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señalaban: “El nivel de ingresos insuficientes y su correlato: la desnutrición, la falta de agua potable y de instalaciones higiénicas, el fecalismo y marginalidad cultural son las causas reales más importantes de morbilidad y mortalidad en México” (Conacyt, 197a, p. 64).

En junio de 1976, se establece por decreto, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y a finales de ese mismo año, en el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología señalaba que “La característica más destacada del desarrollo institucional en medicina y salud ha sido la concentración de las prestaciones y recursos en la atención de los sectores urbanos medios y altos, la desprotección de una gran parte de la población rural” y que “ el problema básico de la salud en México tiene raíces en la pobreza y desnutrición, en las condiciones insalubres del medio y de la vivienda y en el analfabetismo y la ignorancia” (Conacyt, 1976b, p.157).

En 1977 se fusionan el INPI y IMAN en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y se crea en la SSA una Subsecretaría de Planeación que desaparecerá en 1980. También en ese año se creó el Patronato de Promociones Voluntarios como organismo público descentralizado. En 1978 se formó la Comisión Intersectorial de Saneamiento Ambiental , cuyo objetivo consiste en planear y conducir las políticas de saneamiento ambiental, de investigación, estudio, prevención y control de la conservación del equilibrio ecológico y de la restauración y mejoramiento del ambiente. En ese mismo año se creó el organismo público descentralizado Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública y el Centro Mexicano de Estudios de Farmacodependencia (1975) se convierte en l Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental.

En 1978 se construye el establecimiento de carácter obligatorio de la Cartilla Nacional de Vacunación, que se expide gratuitamente en las oficinas del registro civil, junto con el acta de nacimiento de los menores, con esta medida se conocerán las cifras reales de menores vacunados, se anticipará la demanda y se evitará el desperdicio de productos biológicos; en 1980 se creó el Sistema Cartilla Nacional de Vacunación.

En 1979 se fundan el Instituto Mexicano de Psiquiatría y el de la Senectud. En 1981 se creó el Comité Mixto Consultivo de Publicidad de Alimentos, Bebidas y Medicamentos; el Consejo Nacional Antialcohólico y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; se decretó la fluoruración de la sal y se expidió la Ley Federal de Protección al Ambiente.

Se creó la Coordinación Nacional de Planificación Familiar con el fin de unificar las instituciones involucradas en la elaboración y puesta en práctica del Programa de Planificación Familiar: SSA, IMSS, ISSSTE, DIF; las metas de este programa se aprobaron en octubre de 1977, el plan incluye un programa rural, investigación biomédica e investigación social.

El Programa Comunitario Rural tuvo su origen en los planteamientos de Programa Nacional de Planificación Familiar y estaba coordinado por la Dirección General de Atención Médica Materno­ Infantil y Planificación Familiar de la SSA.

En mayo de 1979 se firmó un convenio entre el IMSS y Coplamar para establecer y operar 2000 unidades médicas rurales en regiones desatendidas, a través de un programa denominado Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria.

Derechos: Universalización de la sanidad pública.

Legislación: Ley General de Sanidad (1986).

Sistema de prestaciones.

Derechos: Sistema de pensiones y prestaciones por desempleo y Subsidios a personas sin medios y en situaciones de necesidad.

Legislación: Plan Concertado de las Corporaciones Locales (1987), LISMI (1992) y la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (2006).

No hay comentarios:

Publicar un comentario